El Amauta | José Carlos Mariátegui
Eximio pensador, extraordinaria persona, educó a través de obra.
José Carlos Mariátegui La Chira (1894-1930, Perú).
Su obra cumbre es el texto de 1928
Siete ensayos de la realidad peruana
En esta magistral obra del análisis de la realidad en Perú, José Carlos Mariátegui, habla sobre la educación en esos tiempos:
- El proceso de la instrucción pública
- La herencia colonial y las influencias francesa y norteamericana
- La Reforma Universitaria: ideología y reivindicaciones
- Política y enseñanza universitaria en la América Latina
- La Universidad de Lima
- Reforma y reacción
- Ideologías en contraste
Un botón de muestra:
La herencia española no nos ha legado solamente instituciones políticas y jurídicas. Nos ha legado también instituciones económicas y sociales. Y, sobre todo, nos ha legado instituciones educativas. La economía**, la sociedad y la educación coloniales han subsistido, en gran parte, hasta nuestros días.
El Dr. Manuel Vicente Villarán, en un discurso pronunciado en la Universidad de San Marcos, decía: “El Perú necesita, ante todo, desarrollar su economía. El desarrollo económico es la base del desarrollo social. Y el desarrollo social es la base del desarrollo educativo”.
Clic aquí para leer “Siete ensayos…”
La Revista Amauta
Es autor, director y gestor de la revista Amauta, que concentra la producción literaria, filosófica, política y cultural del Perú y del mundo desde 1926 hasta 1930. Publica 32 ediciones. Estás 32 revistas están disponibles.
Clic aquí para leer “La Revista AMAUTA - Colección completa.”
Para mí JCM es el primer empresario de la izquierda peruana, justo, noble, amigo, sencillo, genial, único. Recuerde que fundó la empresa Minerva, imprenta y editorial, que ha existido desde 1925 hasta 2017, más de 90 años.
Sobre su virtud empresarial, hay pruebas: con Amauta plasmó un esquema de accionariado difundido, que con la publicidad y el grupo de suscriptores “ Amigos de Amauta”, fueron la base de su economía
José Carlos Mariátegui La Chira fue un escritor, periodista y pensador político peruano, autor prolífico a pesar de su temprana muerte. El Amauta es el nombre con el que también se le conoce en Perú, y fue uno de los principales estudiosos del socialismo en América Latina.
Fecha de nacimiento: 14 de junio de 1894, Moquegua
Fallecimiento: 16 de abril de 1930, Lima
Padres: Francisco Javier Mariátegui Requejo (1848-1907)
María Amalia La Chira Ballejos (1860-1946)
Cónyuge: Anna Chiappe (c. 1920-1930)
Hijos: Gloria María Mariátegui Ferrer, Sandro Mariátegui Chiappe, Sigfrido Mariátegui Chiappe, José Carlos Mariátegui Chiappe y Javier Mariátegui Chiappe
Es tan reconocido José Carlos Mariátegui que Pablo Neruda le hizo un poema:
Sobre Mariátegui seguirá cantando el mar. Lo echarán de menos nuestras praderas; nuestras desoladas planicies. El viento en las alturas superiores lo recuerda. Nuestro pequeño hombre oscuro que crece a tumbos lo necesita porque él nos ayudó a darle nacimiento. El comenzó por darnos luz y conciencia.
Los poetas seguirán cantando su partida, sus obras, su cristalina contribución.
Aquí sólo hay algunas hoces que levantan cantando el cereal que nos legara. Aquí silo hay algunas notas de quena, de lira, de guitarra, que lo llaman aún.
El desde su ausencia acude, acude siempre. Porque está vivo. Resplandece detrás de las antiguas piedras peruanas, camina por vías y carreteras, sube por los andamios, continúa su pensamiento.
En el juego de la vida y la muerte Mariátegui sacó —no por azar— la cara o la cruz de la vida. Otros, vociferantes, inauditos, son vividores pero no vivientes.
El, de sus propias, dolorosas células construyó tanto que lo que hacemos y haremos tiene en él sus cimientos. Fue un examinador que enseñaba, fue un maestro que metió las manos en la tarea y en el hombre para amalgamarlos y encaminarlos en la Historia. Por eso los poetas elevaron el, canto hasta su altura. Hasta su silenciosa presencia, hasta su prestigiosa ausencia, hasta su dimensión creciente.
Yo digo: maestro, hermano, te seguiremos cantando, seguiremos llamándote. Así no estarán solos nuestros pueblos en su dura ascensión a la libertad y a la dignidad.
Este artículo no pretende apoyar al socialismo, pero destaca la figura de José Carlos Marátegui, como persona que cree en una idea y no se corrompió en el camino. Dicho de otra forma “No robó ni se llenó los bolsillos a espaldas de sus seguidores”.
Artículo de Ricardo Cuya-Vera desde Calidad Integral