José Antonio Encinas Franco

José Antonio Encinas Franco (Puno, 30 de mayo de 1886 - Lima, 10 de julio de 1958) es una figura central de la pedagogía peruana del siglo XX. Su trayectoria se caracterizó por una integración orgánica de tres dimensiones: la enseñanza, la investigación y la acción política. Estas dimensiones convergieron en un proyecto coherente que entendía la educación como un instrumento de transformación social (1, 2).

Retrato de José Antonio Encinas Franco, educador y político peruano, fundador de la primera Escuela Nueva en el Perú y rector de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos

José Antonio Encinas Franco (1886-1958).

1. Infancia, formación y primeras influencias

Encinas creció en una familia vinculada a la enseñanza y a la vida pública en Puno. Sus padres, Mariano Encinas y Matilde Franco, influyeron en su temprana inclinación hacia la educación como vocación social (2, 3). Realizó sus estudios iniciales en la escuela del maestro José María Miranda y sus estudios secundarios en el Colegio Nacional San Carlos de Puno, institución del siglo XIX que formaba parte de la estructura educativa republicana temprana del Perú.

En 1905 recibió una beca estatal para asistir a la Escuela Normal de Varones de Lima, donde se formó en los ideales pedagógicos modernos y se graduó en 1906. Esto lo marcó como parte de una de las primeras cohortes de “normalistas” profesionales del país, un paso significativo en la institucionalización de la formación docente en el Perú (1, 4).

2. La Escuela 881 de Puno y la primera experiencia de Escuela Nueva en el Perú

En 1907, a los veintiún años, Encinas fue nombrado director del Centro Escolar de Varones N° 881 de Puno. Esta escuela se convirtió en su laboratorio pedagógico. Encinas implementó métodos de enseñanza activa, trabajo productivo conectado con la realidad rural, y una reorganización interna centrada en la autonomía estudiantil y la participación comunitaria (1, 5, 6).

Entre 1907 y 1911 desarrolló lo que históricamente se reconoce como la primera experiencia sistemática de “Escuela Nueva” en el Perú, contemporánea a los movimientos reformistas en Europa y Estados Unidos, pero adaptada al contexto indígena y rural andino. Su libro “Un ensayo de escuela nueva en el Perú”, publicado en París en 1932, constituye la sistematización más importante de este período (1, 7). El libro presenta la experiencia de Puno como un ejemplo de adaptación de métodos activos a sociedades multiculturales, situación que Encinas analizó desde una perspectiva antropológica y social.

José Antonio Encinas Franco durante su etapa como director de la Escuela 881 de Puno, pionero de la Escuela Nueva en el Perú

José Antonio Encinas Franco, director de la Escuela 881 de Puno y pionero de la Escuela Nueva en el Perú.

3. Estudios superiores, investigación y docencia universitaria

En 1915 regresó a Lima para iniciar estudios de Letras y Jurisprudencia en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Obtuvo los grados de bachiller y doctor tanto en Letras como en Derecho, lo que marcó su ingreso a la vida intelectual universitaria. Desempeñó funciones docentes y asumió la dirección de la Escuela Normal de San Marcos, desde donde impulsó una formación docente con enfoque democrático y comunitario (2, 3).

La actividad académica fue paralela a su temprano ingreso en la vida política. En 1919 fue elegido diputado por Puno para la Asamblea que elaboró la Constitución de 1920. Su participación se concentró en temas educativos y en discusiones sobre ciudadanía indígena, una preocupación constante en su obra escrita (6, 8).

José María Arguedas y José Antonio Encinas Franco, dos figuras centrales de la educación y cultura peruana del siglo XX

José María Arguedas y José Antonio Encinas, referentes de la educación peruana.

4. Ruptura con el régimen de Leguía, exilio y formación internacional

Su oposición pública a la reelección de Augusto B. Leguía y su defensa de la autonomía universitaria provocaron su deportación en 1924. Durante su exilio trabajó en Guatemala como asesor del Ministerio de Educación y profesor en la Universidad de San Carlos (2, 6).

Posteriormente obtuvo una beca de la Fundación Carnegie que le permitió continuar estudios especializados en Europa. Cursó antropología en la Universidad de Cambridge, donde investigó la problemática del indígena peruano desde una perspectiva comparada. Luego estudió en las universidades de Bolonia y Padua y culminó un doctorado en Ciencias de la Educación en la Universidad de París, consolidando una formación internacional poco común entre los intelectuales peruanos de su tiempo (1, 6, 7).

José Antonio Encinas Franco como figura pública, educador y político peruano comprometido con la transformación social

José Antonio Encinas Franco, figura pública comprometida con la educación y la transformación social.

5. Retorno al Perú y rectorado de la Universidad de San Marcos

Encinas regresó al Perú tras la caída de Leguía en 1930. En 1931 fue elegido rector de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, institución en la que impulsó la defensa de la autonomía y el fortalecimiento del cogobierno estudiantil. Su rectorado se inscribe en el ciclo reformista latinoamericano que vinculó universidad, democracia y justicia social (2, 9).

El período fue políticamente convulso y Encinas enfrentó nuevos episodios de persecución y restricciones, aunque continuó escribiendo, enseñando y participando de manera activa en la reflexión pedagógica y jurídica del país.

En 1945 fue elegido senador por Puno y reelegido en 1950. Desde el Senado trabajó en proyectos legislativos sobre educación rural, formación docente y ciudadanía indígena, temas que ya formaban parte de su corpus intelectual (8, 9).

José Antonio Encinas Franco en su etapa como senador y rector de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos

José Antonio Encinas Franco durante su período como senador y rector de San Marcos.

6. El Colegio Dalton y la pedagogía activa en Lima

El 30 de mayo de 1933 fundó junto a sus hermanos el Colegio Dalton en Lima. Esta institución se inspiró en el Plan Dalton de Helen Parkhurst, una metodología basada en contratos de trabajo, autoorganización estudiantil y aprendizaje individualizado. El Colegio Dalton representó para Encinas una oportunidad de aplicar principios de escuela activa en un entorno urbano, lo que complementó su experiencia rural inicial (6, 10).

Ilustración o documento histórico sobre la creación del Colegio Dalton por José Antonio Encinas Franco en 1933

Colegio Dalton. Fundado por José Antonio Encinas en 1933.

7. Obra escrita y pensamiento pedagógico

La obra de Encinas cubre pedagogía, derecho, antropología y reflexión social. Entre sus textos más relevantes destacan:

  • Un ensayo de escuela nueva en el Perú (1932).
  • Contribución a una legislación tutelar indígena.
  • Causas de la criminalidad indígena.
  • La educación y su función social en el Perú.
  • Problemas del profesorado nacional.
  • Escritos autobiográficos como Mi familia, mi escuela, mi casa e Higiene mental.
  • Ensayos históricos sobre las universidades de Bolonia y Padua y estudios sobre reforma universitaria (1, 2, 7).

En su pensamiento pedagógico se observan constantes definidas:

  1. La educación debe basarse en la realidad concreta del estudiante y su comunidad.
  2. La escuela rural cumple una función social central en la transformación del país.
  3. El maestro es un agente social que articula conocimiento, práctica y ciudadanía.
  4. La autonomía universitaria es condición para la libertad académica y la construcción democrática (2, 9).

8. Muerte y legado

José Antonio Encinas falleció en Lima el 10 de julio de 1958. Su legado se mantiene en la pedagogía peruana, sobre todo en el énfasis en la educación rural, la defensa de la autonomía universitaria y la visión de la escuela como institución social. Su figura es reconocida como una de las más influyentes de la educación peruana del siglo XX (1, 3, 9).

Referencias

  1. Encinas, J. A. (1932). Un ensayo de escuela nueva en el Perú. París. Edición facsimilar: Fondo Editorial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022.

  2. Chávez García, H. R. (2016). El pensamiento de José Antonio Encinas y su vigencia en la educación peruana actual (Tesis de maestría, Universidad Nacional de Cajamarca).

  3. Museo de la Escuela Peruana de la Pontificia Universidad Católica del Perú. (s. f.). José Antonio Encinas.

  4. Lazo, M. (2002). Historia de la formación docente en el Perú republicano. Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú.

  5. Arque, N. J. M. (2018). José Antonio Encinas y la educación indígena de los aimaras en Puno (1907-1911).

  6. Yáñez, J. (2003). Historia de la educación en el Perú contemporáneo. Lima, Fondo Editorial.

  7. Robles, E. (1998). Pensamiento educativo de José Antonio Encinas. Lima, Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

  8. Basadre, J. (1964). Historia de la República del Perú. Tomos XII y XIII. Lima, Editorial Universitaria.

  9. Portocarrero, G. (1995). Reforma universitaria y vida intelectual en el Perú del siglo XX. Fondo Editorial del Congreso.

  10. Parkhurst, H. (1922). Education on the Dalton Plan. Nueva York, E. P. Dutton.

Vídeos acerca del amauta Encinas

Play

Video documental sobre la vida y obra de José Antonio Encinas Franco, destacando su contribución a la educación peruana y su legado como educador y pedagogo.

Play

Video adicional sobre José Antonio Encinas Franco, explorando aspectos de un retrato que pertenece a la colección de rectores de la universidad San Marcos.

👤 Artículo de Ricardo Cuya-Vera CEO de Calidad Integral